lunes, 23 de junio de 2008

LGE : Ley General de Educación

Aprobada idea de legislar sobre la Ley General de Educación

Por amplia mayoría y tras una intensa negociación, la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que establece la Ley General de Educación (LGE), sin ninguna de las indicaciones que lo pusieron en riesgo.



Los días han sido tensos, llenos de debates, protestas, discursos y acuerdos. Está claro que la educación es un tema que no deja indiferente a nadie y saca voces de todos los ámbitos cuando se trata de legislar por una educación mejor.


Sin embargo, las negociaciones dieron frutos: con 96 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones la cámara de diputados aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que establece la Ley General de Educación (LGE).

La mañana comenzó con una Presidenta Michelle Bachelet, acompañada por los presidentes de los partidos de la Concertación y algunos diputados oficialistas, firmando el protocolo de acuerdo a través del cual el gobierno se compromete a enviar un proyecto de ley -separado de la LGE- para fortalecer la educación pública.

Presidenta Michelle Bachelet"Este protocolo sella el compromiso de la Concertación con los temas de la institucionalidad al dar prioridad a escuelas y liceos públicos, una nueva estructura que permita superar los problemas detectados y garantizar una educación de calidad a lo largo de todo Chile", dijo la mandataria, quien recalcó: "Establece medidas y la propuesta de una nueva legislación que permita avanzar en un marco específico para la educación pública”.

“El compromiso que hoy firmamos recoge aquello que la sociedad hoy está damandando: una educación plural, diversa, de calidad, que propenda a la inclusión social, y que le dé efectivas oportunidades a cada uno de las hijas e hijos de nuestro país. Una educación pública que dé confianza a los padres y madres de Chile, y estoy convencida que esto puede ser realidad”, destacó la Presidenta Bachelet.

La Jefa de Estado detalló que con el fin de acortar las brechas de recursos entre planteles públicos y privados, la idea es avanzar en un proyecto que crea un régimen de financiamiento acorde a los objetivos, tareas y exigencias propias de la educación pública.

Respecto a la carrera docente señaló que esperan culminar el proceso de la acreditación de las pedagogías, establecer un examen de habilitación para los egresados y generar un marco para la educación continua de los profesores.

Entonces, además de aprobar la idea de legislar de la LGE, hoy se firmó un compromiso de llevar un proyecto de ley que refuerza estas tres ideas: educación pública, más financiamiento e inversión y más evaluación para los profesores para que estos sean los protagonistas de entregar esa educación de calidad que se necesita.

Ministra Mónica Jiménez hablando con la prensa La Ministra de Educación, Mónica Jiménez, dijo tras la votación: "Estamos contentos, creo que es un gran avance para la educación chilena. Nunca perdí la esperanza, siempre la tuve, siempre confié en que el parlamento iba a aprobar la LGE", a lo que agregó: "Seguiremos trabajando por la calidad de la educación, que es lo más importante que tiene Chile. Solamente con calidad en la educación vamos a pegar el salto al desarrollo y en eso seguiremos trabajando".

VOTACIÓN EN EL CONGRESO

Tras la intervención de varios diputados, la Cámara de Diputados votó la idea de legislar la Ley General de Educación (LGE), tras lo cual se hará con cada una de las indicaciones que se presenten. Revisa las reacciones de los diputados que pertenecen a la Comisión de Educación, en los recuadros que recorren el texto.

Esta ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que se exigirán en cada nivel y regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento. El mensaje, además, establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo de calidad.

Asimismo, establece que el sistema chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza.

Se inspira además en los principios de universalidad y educación permanente; calidad; equidad del sistema educativo; autonomía; diversidad; responsabilidad; participación; flexibilidad y transparencia.

El texto dispone que la educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.


Dentro de los deberes del Estado, se enumera la promoción y gratuidad de la educación parvularia; la obligatoriedad de la educación básica y media, para lo cual deberá establecerse un sistema gratuito que garantice el acceso; la promoción de políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas originarias; y el resguardo de los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la dependencia del establecimiento que elijan.

El Estado deberá velar además por la calidad de la educación, estableciendo las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su cumplimiento. Se incluye en este aspecto la promoción del desarrollo profesional docente.

El Estado deberá velar por una educación de calidad para todos, procurando que tanto el sistema público como el que ofrecen los particulares la tenga. El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia del ramo, deberán administrar, en el ámbito de sus competencias, el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.


Asimismo, es deber del Estado reguardar la libertad de enseñanza. Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento para sus hijos. Por otro lado, la libertad de enseñanza incluye el derecho a abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.

A continuación se detallan los derechos y deberes de los alumnos, apoderados, profesores, asistentes de la educación y equipos docentes directivos. En el caso de los sostenedores, se indica que tendrán derecho a establecer y ejercer un proyecto educativo de acuerdo a la autonomía que garanticen las leyes. También tendrán derecho a establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado.

En una semana más estará la redacción definitiva del Proyecto de Ley General de Educación que ingresará en julio al Senado, aunque su contenido consistirá en el texto aprobado por la Comisión de Educación más las indicaciones respectivas de la Comisión de Hacienda ,ambas aprobadas por la Cámara de Diputados.

Y hasta la Unesco se pronunció con una declaración pública de la Oficina Regional de Educación con motivo de la votación de la Ley General de Educación en Chile.


Fuente : Educarchile

sábado, 21 de junio de 2008

Visita Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago

Introducción

“La lengua, la moral, la religión, las ciencias, todo lo que integra la cultura de un grupo, es producto social, obra colectiva, y es su conjunto lo que forma el “ser social”; construir y organizar ese ser en cada uno de nosotros, enseña Durkheim, es el objetivo concreto de la educación”

(Azevedo, 1942, p 81)




La institución encargada de traspasar a los individuos la cultura del grupo social, es el colegio. Aquí es donde, por medio de la educación, las personas alcanzan un grado de similitud básica de pensamientos, valores y normas que todo miembro de una sociedad precisa, en orden de asegurar la trascendencia de su cultura y por ende, conseguir la mantención del sistema social existente.

Como es la cultura social la que impone implícitamente al sistema escolar que es lo que éste debe producir (alumno con determinadas características y saberes para que se inserte con éxito el día de mañana a la estructura social), el éxito escolar depende por lo tanto, de factores como el capital cultural, social y familiar; a menos de lo anterior, es probable que se experimente fracaso escolar. Aquí también juega un papel protagónico el capital cultural heredado que posea la persona, el que se construye con la interiorización de disposiciones establecidas por la familia o grupos donde transitamos, en otras palabras, el capital cultural heredado o capital cultural ya adquirido, son los saberes con que llegan los niños al colegio, aquellos que aprendieron del medio social donde se han desarrollado desde su nacimiento. En el sistema escolar, se obtienen diferenciales “beneficios” que dependen de la cercanía/distancia que tenga la cultura de origen (de un alumno) con el capital cultural que distribuye, acepta y avala la escuela.

Una vez más llegamos al punto neurálgico del funcionamiento y mantenimiento de la estructura social, la escuela, la educación. Al entender la importancia del sistema escolar en una sociedad, nace la inquietud por contactarse con la realidad del este sistema. Es por ello que se busca, por medio de la observación del funcionamiento de un colegio, en este caso del Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, entender y conocer la opinión de alumnos y profesores sobre el proceso educativo, así como también conocer la visión y misión de la institución a observar.





Conclusiones

Qué es educación para el colegio?

Para el Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, la educación es una herramienta fundamental que le permite instruir a sus alumnos a nivel personal y académico. La educación es un todo, es formar, entregar conocimientos, motivar y desarrollar en el alumno competencias que les serán útiles para integrarse satisfactoriamente a la estructura social.

El colegio reconoce su rol subsidiario, por ser los padres los primeros educadores, por lo que opta, por un enfoque evangelizador y humanista, por una educación integral que promueva el desarrollo armónico de todas las capacidades de la persona de manera que éstas, potenciando su espíritu de servicio y vocación para transformar su sociedad con la fuerza del Evangelio, busquen crear una nueva cultura fraterna, solidaria y justa.

Validez de la formación recibida, competencias adquiridas e integración de los alumnos a la sociedad

Los colegio, en general, se dedican en su mayoría a la obtención de resultados, esto no es un problema de los profesores, sino de la cultura chilena, ya que está muy focalizada en la búsqueda de resultados, el valor de un estudiante se mide en sus notas o puntaje PSU, luego en la universidad, vales por lo que estudias (carrera) y en el mundo laboral, vales por el dinero que ganas. Pero todos sabemos que la educación es un proceso que requiere de otras cosas también, es decir, podemos tener muy buenos resultados y tener gente con muy poca capacidad de liderazgo y eso tampoco sirve. Problemas como éste son los que as escuelas deben ir repensando en la medida en que los cambios sociales, políticos y económicos comienzan a ocurrir. La escuela no cambia porque tiene que cambiar, la escuela siempre va a estar tensionada en la medida en que la sociedad vaya evolucionando.

Vivimos en un mundo globalizado, donde manejar las tecnologías, el idioma inglés y tener una formación íntegra (cosas que antes eran un privilegio), son la base para construir una vida “exitosa”. La formación entregada, en este caso por el colegio observado, a sus alumnos está centrada en el desarrollo del pensamiento, la creatividad, la investigación, las inteligencias múltiples, el idioma inglés avanzado, la formación en valores, la educación inclusiva y el trabajo social. Competencias necesarias para tener éxito en la sociedad. Por lo tanto, los objetivos del colegio, pueden considerarse acordes a lo que la sociedad espera recibir el día de mañana de sus nuevos actores.

Los alumnos del Instituto de Humanidades, se ven estimulados a adquirir competencias como el idioma inglés desde Pre-Kinder como así mismo la potenciación de habilidades lingüísticas, Problemas del Conocimiento, etc. Se trabaja en Laboratorio de Ciencias y con Recursos Multimediales a través de modernos Laboratorios de Computación. Se motiva al alumno con la realización de visitas educativas, que buscan la integración de los distintos sectores de aprendizaje. Se potencia el desarrollo vocacional, la creatividad, el conocimiento de sí mismo y la utilización sana del tiempo libre, ofreciendo a los alumnos variadas Actividades Extra programáticas. Y por último, se intenta integrar a la familia al Proceso Educativo favoreciendo la comunicación y la participación de los padres. Además, la interacción con la comunidad, es otro de los puntos de interés del establecimiento. Es por esto que en el año 2004 se implementó, como parte de la asignatura Problemas del conocimiento dictada en tercero año medio, la iniciativa “Proyecto de Inserción Social”, sonde se motiva al alumno a desarrollar un proyecto donde se dé solución o se contribuya a mejorar el entorno social.

La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades potenciales de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad (Durkheim, 1975). Bajo este marco, el colegio Instituido de Humanidades, está cumpliendo su labor educativa.

Qué perspectivas de avance futuro tienen los alumnos

Aspiran a la educación superior. El ingreso a la universidad es un tema fundamental, ya que están conscientes de así asegurarán un bienestar económico, tanto para sí mismos y su familia, siento el capital humano de gran importancia debido a que con mayor educación mayor inserción va a tener en la sociedad, pues sabemos que el medio, hoy en día, exige mayores conocimientos para no ser un excluido de este.

Teorías que explican el quehacer y compromiso del colegio

Según la teoría del capital humano, la inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar el bienestar humano. Las capacidades adquiridas por las personas (educación, experiencia, habilidades y salud) son básicas en cuanto a la concreción del progreso económico (Schultz, 1985).

El colegio analizado es una institución particular pagada, por lo tanto su enseñanza está dirigida a un segmento determinado de la población, quienes tengan poder de adquisición. Los apoderados del colegio, invierten un capital monetario en educación para sus hijos. ¿Cómo se recompensa su inversión? Cuando su hijo logre ingresar a una universidad de prestigio a estudiar la carrera deseada. Por el nivel socioeconómico al que está dirigida la educación del colegio, se infiere que el alumnado en su mayoría debe tener en su núcleo familiar, a lo menos, un profesional como progenitor; por lo que el capital humano heredado (teoría del capital humano y teoría de la reproducción cultural) es la base fundamental para el éxito en el colegio. Cuando se entrevistó y encuestó a alumnos de dicha institución, al preguntarles sobre sus intenciones de continuar estudios universitarios, todos contestaron fehacientemente que sí; ante el modo de sus respuestas y ante las aspiraciones que tienen por continuar con una formación superior, ante sus ojos “natural” (es lógico para ellos que luego del colegio se deba ingresar a la universidad). En la sociedad actual, no todos logran acceder a estudios universitarios, deber tener el dinero y debes “calificar” (obtener un determinado puntaje en la Prueba de Selección Universitaria, PSU). El segundo punto es de suma importancia, ya que el colegio garantiza educación de calidad, o sea, un alto nivel académico que asegura a los padres que sus hijos recibirán todas las herramientas necesarias para aprobar la PSU y seguir desarrollándose intelectualmente (lo que se verá reflejado, el día de mañana, en el rol que desempeñe el alumno en la estructura social), ingresando a la Universidad ( teoría de la reproducción social) y aspirando a un mejor futuro económico.

Siglos atrás las diferencias de ingreso se explicaban por el acceso a la tierra y por la propiedad del capital. Hoy son causa de las diferencias en el acceso a capital humano, es decir, a la educación de calidad. En Chile una persona que posee educación superior puede obtener un salario 4,2 veces más alto comparado con aquellos que tienen educación media (Castro, 2004).

Según la teoría funcionalista, la sociedad es un sistema donde cada una de sus partes cumple una función determinada para mantener así el “todo” (sociedad), el colegio estaría cumpliendo su rol dentro de la estructura social, que es la de entregar a sus alumnos valores y conocimientos con los que podrán insertarse exitosamente en la sociedad. Aquí entra en juego la teoría de la reproducción social, que postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social, la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural, contribuyendo así a la reproducción de la estructura social. Ya que el colegio nace para entregar a determinadas personas, valores, competencias y conocimiento los que les servirán para insertarse en la sociedad, como ya se mencionó; el establecimiento al plantearse en sus inicios que ofreceremos a la sociedad, obtiene como respuesta el producto social, el individuo modelo que sería aquel que conozca, maneje y se inserte en la estructura social, por lo tanto el colegio está formando al alumnado para ser aquel individuo, entregando así a la sociedad el producto que esta busca, logrando así que el alumno tenga éxito, encajando en el modelo y si éste es hábil y aprende su funcionamiento, llegará a tener éxito y poder dentro del sistema social.

Problemas detectados en el colegio

· A pesar de haber instancias donde se promueven el desarrollo de determinados valores, estos no son aprovechados por el alumnado y por esta razón, se piensa que no son integrados por algunos. Gran parte de los apoderados concuerda con que el colegio entrega valores y que esta es una de las causas principales en la elección de este colegio, puesto que ellos consideran que una buena educación debe ir acompañada de valores cristianos o sustentarse de aquellos, pero dichos valores no son aprovechados por sus hijos en su vida diaria según un 11% de los encuestados.

· El reglamento educacional del Instituto de Humanidades, es entregado a la hora del pago de la matrícula, siendo una forma muy pobre de dar a conocer dichas normas del colegio por parte del directorio. Un 83 % de los profesores dice estar al tanto de aquellas reglas y un 17% aclara que no, siendo un problema porque el profesorado debería conocer el reglamento del lugar en donde trabaja. En parte, un 69% de los alumnos aclama conocer el reglamento de su institución, contraponiéndose un 31 % que señalan no estar al tanto de estos.

· Un gran déficit del colegio es la ausencia de un centro de alumnos (CEAL), lo cual es una inconsecuencia para un colegio que espera en el hoy y mañana formar lideres, ya que no le brinda a los alumnos el medio para poder expresarse como alumnado en su totalidad, e impidiéndoles de este modo manifestar sus propuestas e inquietudes para con el colegio.

Se culpa al colegio por su falta de pro actividad para incentivar o promover dicha instancia de potencial dialogo entre estudiantes y funcionarios docentes. Sin embargo la autocrítica de los alumnos es honesta, el desgano o falta de iniciativa de los de estos por participar en dicho estamento es también motivo de la ausencia de un solidó centro de alumnos.

· El método educacional utilizado, su forma de enseñar y de cómo transmiten el conocimiento los profesores para con sus alumnos es muchas veces un tanto retrogrado y bastante monótono, por lo que no capta la atención del alumnado. Sin duda, es un tema importante que es sujeto de análisis.

Según las entrevistas, dos de los cuatro alumnos concuerda en que las debilidades están en la forma y ritmo en que los profesores van aplicando las distintas materias. Solo un alumno señalo que la mayor debilidad es la dedicación de los docentes al logro de una única meta a acorto plazo, esto es, un buen resultado en la P.S.U., y no en una formación mas integral completa y de largo alcance y beneficio para el pupilo, aunque más adelante esta idea sería más recurrente

Los cuatro alumnos consideran que en general, los profesores no tienen un mayor interés en los alumnos más que el dado por el cumplimiento de ciertos resultados académicos de corto plazo.

· Todos los alumnos entrevistados concuerdan en la falta de espacio y tiempo para el integro desarrollo de los múltiples talentos o habilidades de cada alumno.

Salvo escasos y afortunadas excepciones, los docentes solamente están abocados al logro de metas cuantificables, ya sea para pasar de curso o bien obtener unos óptimos resultados en la P.S.U., y nada más.

· Los padres en su gran mayoría si participan de una u otra forma en la educación impartida al estudiante, principalmente por su constante asistencia a las reuniones de apoderados. Sin embargo, en este caso y de acuerdo a lo expresado por los alumnos, más es mejor. No obstante, si bien los padres se interesan por el devenir de los estudios de sus hijos y su relación con sus pares, docentes y el colegio mismo, es este último el que no hace más fácil el acceso de los padres a más información y a solucionar sus diferentes inquietudes.